Notas

1. Godfrey Sampson (1902-1949) era profesor de composición en la Cátedra Mendelssohn de la Royal Academy of Music, desde 1927, y fue amigo y mentor de Bruce Montgomery (Edmund Crispin) en su carrera musical. Godfrey Sampson se casó en 1947 y Montgomery fue su padrino; falleció muy poco después, víctima de una enfermedad coronaria congénita. (Todas las notas son del traductor, salvo cuando se indique específicamente otra cosa.)

2. El Caballero de la Rosa, ópera cómica en tres actos, con música de Richard Strauss y libreto de Hugo von Hofmannsthal; se representó por primera vez en Dresde, en 1911.

3. «Fallings from us, vanishings…», de la Ode: Intimations of Mortality from Recollections of Early Childhood (1804; publ. 1807), de William Wordsworth.

4. Octaviano, el conde Rofrano, es el joven amante de la Mariscala, princesa de Wenderberg en El Caballero de la Rosa; tradicionalmente este papel lo ha interpretado una mezzosoprano, por eso se sugiere que Elizabeth pudiera interpretarlo.

5. Valzacchi, uno de los intrigantes de la ópera, tiene un papel muy secundario en la obra.

6. El barón Ochs von Lerchenau es un personaje de la ópera que pretende casarse con la joven Sofía; la escena que estaban ensayando pertenece al acto segundo, en el que Valzacchi (Adam) le dice al barón que la joven no piensa casarse con él.

7. Ópera bufa de Gaetano Donizetti, estrenada en 1843.

8. Los maestros cantores de Núremberg (Die Meistersinger von Nürnberg, 1868), de Richard Wagner (1813-1883) narra una historia de amor en la ciudad libre de Núremberg en el siglo xvi, donde hubo una famosa cofradía de maestros cantores, una especie de coral de ciudadanos de distintos gremios aficionados al canto y a la poesía.

9. El anillo del nibelungo (Der Ring des Nibelungen, 1848-1874), de Richard Wagner, es un ciclo operístico de cuatro obras épicas: El oro del Rin (Das Rheingold), La valquiria (Die Walküre), Sigfrido (Siegfried) y El ocaso de los dioses (Götterdämmerung).

10. La actriz, bailarina y cantante Betty Grable (1916-1973) fue un icóno erótico en los años de la Segunda Guerra Mundial.

11. Delante de la casa de Eva hay un tilo, y allí es donde tienen previsto reunirse Eva (Joan Davis) y Walther (Adam Langley) para fugarse.

12. Son personajes de óperas wagnerianas.

13. Nota del autor: Puede que al lector le interese saber, en este punto, que el testimonio de Furbelow era efectivamente exacto en todos sus extremos.

14. Se trata de una broma sobre un verso de John Keats incluido en la Oda a un ruiseñor (Ode to a Nightingale, II, 5), donde el poeta habla de la necesidad de una copa de vino, «una copa rebosante del cálido sur» («Oh, for a beaker full of the warm South»). Obviamente, bebiendo whisky, Gervase Fen alaba el gélido norte.

15. Esos detectives, como Fen, son ficticios: H. M. son las iniciales de sir Henry Merrivale, el detective de las novelas John Carter Dickinson (1906-1977); la señora Adela Bradley es la detective aficionada que resuelve junto a su chófer los crímenes que idea su creadora, Gladys Mitchel (1901-1983); y Albert Campion es el personaje detectivesco de Margery Allingham (1904-1966).

16. El filólogo y escritor C. S. Lewis fue profesor en Oxford y solía acudir todos los martes por la mañana a un pub llamado The Eagle & Child, donde se reunía con otros profesores universitarios para charlar sobre literatura; el grupo se hacía llamar The Inklings (Las Elucubraciones), y era frecuente la participación de J. R. R. Tolkien, gran amigo de Lewis.

17. Boris [Fiodorovich] Godunov (c.1551-1605), zar de Rusia, es el protagonista de una ópera de Modest Musorgski, basada en un drama de Aleksandr Pushkin.

18. Se refiere al famoso monólogo de Hamlet, que comienza con esa expresión, con la calavera de Yorick en la mano.

19. Obra de teatro del alemán Georg [Morder] Kaiser (1878-1945); también se realizó una película en los años veinte.

20. El poeta Richard Cadogan protagonizó, junto a Gervase Fen y a otros peculiares personajes, una de las novelas más populares de Edmund Crispin: La juguetería errante, a la que se hacen algunas referencias más aquí.

21. De Los maestros cantores… III, i: «Muchas gracias, joven amigo mío», canta Sachs.

22. Tristan und Isolde (Tristán e Isolda, 1865), ópera de Wagner. Franz Liszt era suegro de Richard Wagner y colaboró en algunos de sus proyectos.

23. Carolyne zu Sayn Wittgenstein fue la amante y esposa de Franz Liszt, mademoiselle Marie Recio se casó con Hector Berlioz y Cósima Wagner fue la compañera del pianista y director de orquesta Hans von Bülow. Ninguna de las tres se distinguía precisamente por su belleza.

24. Es bien conocida la tragedia del compositor Antonio Salieri (1750-1825), que tuvo que convivir con el genio de Mozart; por su parte el compositor Giacomo Meyerbeer (1791-1864) siempre estuvo a la sombra de Verdi y Wagner. Los compositores citados anteriormente son William Walton (1902-1983) y Ralph Vaughan William (1872-1558), considerados hoy máximos representantes de la música culta moderna en Inglaterra.

25. «Eso es absolutamente cierto.»

26. «Sí, eso es.»

27. Del Paraíso perdido (II, v. 660 y ss.), de John Milton.

28. No se trata de una marca, sino de una técnica de punto típica en una pequeña isla escocesa; ese tipo de jerséis de punto (de distintos colores y figuras, al estilo finlandés o escandinavo) se pusieron muy de moda en la época eduardiana, antes de la Segunda Guerra Mundial.

29. Hay dos óperas que tienen ese mismo título, basadas en el personaje de Shakespeare: una es de Salieri (1799), y la otra es el último trabajo operístico de Verdi (1893), al que probablemente se refieren los personajes.

30. Se refiere, obviamente, a las aventuras de La juguetería errante (1946), que precede inmediatamente a esta novela.

31. ‘Embarras de richesses’, del fr., o superabundancia indeseable; se utiliza cuando la multitud de opciones y posibilidades se convierte finalmente en un engorro.

32. Radamantis, hijo de Zeus y Europa, es símbolo de la justicia más severa, y en algunas obras clásicas aparece como juez de los muertos.

33. «Terrible, un espanto»; y en ese mismo párrafo, más abajo: «Fantástico, ¿verdad?».

34. Fiodor Chaliapin (1873-1938) fue, junto a Enrico Caruso y Maria Callas, uno de los grandes cantantes de ópera del siglo xx.

35. «Y no solo eso.»

36. De Fedra (I, iii) de Racine, uno de sus versos más conocidos: «Venus toda a su presa aferrada».

37. Peter Grimes (1945) es una ópera muy popular de Benjamin Britten, con libreto de Montagu Slater, basado en The Borough, de George Crabbe.

38. Repetido mil veces, el verso original se atribuye habitualmente al poeta renacentista francés Clément Marot (1496-1549). La cita completa es «Mon beau printemps et mon eté ont fait le saut pour la fenêtre» («Mi primavera y mi verano ya saltaron por la ventana»; esto es, saltaron y huyeron).

39. W. J. Turner (1889-1946), poeta y crítico musical de la época.

40. Es terminología legal arcaica que equivale a «felonía o delito contra sí» en los antiguos códigos ingleses; en definitiva, es tanto como ‘suicidio’.

41. «¿Cómo se dice…?»

42. «Créame.»

43. «Pues claro, naturalmente.»

44. «Evidentemente.»

45. Edgar Wallace (1875-1932) fue un prolífico escritor británico conocido sobre todo por sus «relatos africanos» y por sus novelas de crímenes y misterio. Fue guionista de la versión cinematográfica clásica de King-Kong (1933).

46. «Lo mejor sería…»

47. «Seguro que tiene usted razón.»

48. Thomas Shadwell (1642-1692) fue un famoso dramaturgo inglés, representante de la comedia costumbrista británica preilustrada.

49. El aprendiz entra en casa de Sachs con una cesta en la que porta empanadas y cintas, pero se concentra en una salchicha que encuentra en el fondo: «¡Si al menos hubiera podido comerme la torta y la salchicha!».

50. Palabras de Próspero en La tempestad (V, i) de William Shakespeare.

51. Ernest Newman (1868-1959), ensayista y musicólogo, fue el crítico musical más importante de la primera mitad del siglo xx en Inglaterra; publicó sus artículos durante varias décadas en The Sunday Times.

52. Son palabras del zapatero Sachs (en III, vi); en esta escena Sachs asocia su relación con Magdalena con la leyenda celta de Tristán e Isolda. Como se recordará, Tristán parte en busca de una dama para el viejo rey Mark, pero cuando ve a Isolda olvida la promesa que le hizo al monarca.

53. «Una degeneración germánica morena»; y más adelante «Todo eso son antiguallas».

54. Entre el 13 y el 15 de febrero de 1945, los aliados bombardearon la ciudad de Dresde con tal violencia que quedó prácticamente arrasada. Se lanzaron 4.000 toneladas de bombas incendiarias y se causaron más de 25.000 muertos. Con posterioridad, algunos historiadores han considerado ese bombardeo como un cruel ensañamiento de los aliados contra la población civil alemana en la Segunda Guerra Mundial.

55. Por John Betjeman (1906-1984), periodista y poeta laureado. Se hace referencia a este personaje porque fue el fundador de una Victorian Society y un apasionado defensor de la estética arquitectónica victoriana con leves rasgos góticos.

56. «Exactamente.»

57. El escocés Cecil Gray (1895-1951) fue un conocido crítico musical, también autor de varias óperas.

58. Las alegres comadres de Windsor (Die lustigen Weiber von Windsor, 1849) es una ópera del músico alemán Otto Nicolai (1810-1949), con libreto de H. S. Mosenthal basado en la obra de Shakespeare.

59. «Santo Dios…»

60. Se refiere al tenor danés Lauritz Melchior, llamado «el Coloso Wagneriano», considerado el mejor intérprete de Wagner de todos los tiempos.

El canto del cisne


Captura de pantalla 2015-06-01 a la(s) 11.57.29

Edmund Crispin

Traducción del inglés a cargo de

José C. Vales



impedimentaebook




Dedicado a Godfrey Sampson1


Mi querido Godfrey,

Supongo que no eres un lector asiduo de este tipo de historias de crímenes, y en circunstancias normales me pensaría muy mucho dedicarte una de ellas. Pero un libro que tiene como telón de fondo Los maestros cantores… en fin, ¿qué otra cosa podía hacer? Fuiste tú quien me descubrió por vez primera esta noble obra (en aquellos días en los que toda mi actividad musical consistía en intentar evitar las clases de piano), y la admiración que ambos sentimos por ella no es ni el único ni el menor de los lazos que han estrechado nuestra amistad. Acepta esta historia, por tanto, aunque solo sea por el escenario, y como un aperitivo hasta el día que esta obra maestra de Wagner regrese al Covent Garden… sin los espantosos contratiempos que se narran en las siguientes páginas, esperemos.

Tuyo, como siempre,

e. c.

Devon, 1946

Capítulo uno

Pocas criaturas hay en el mundo más estúpidas que un cantante. Es como si el ajuste milimétrico de la laringe, la glotis y los senos bucofaríngeos que se precisa para la generación de sonidos hermosos tuviera que venir acompañado casi invariablemente —oh, cuán inexcrutables son los caminos de la Providencia— de la estulticia propia de un ave de corral. Sin embargo, tal vez la cosa no sea tanto innata cuanto el resultado de las circunstancias y el entrenamiento. Esa susceptibilidad e irritabilidad de los cantantes, y esos lapsus aterradores y esos vacíos intelectuales, se observan también en los actores… Y se ha advertido desde hace mucho tiempo que los cantantes que tienen relación con el teatro son más obtusos e insufribles que otros cualesquiera. Uno se sentiría inclinado, desde luego, a atribuir esas deficiencias exclusivamente a las consecuencias de la exposición pública a la que se ven continuamente sometidos, si no fuera por la existencia de los bailarines de ballet, que (con unas pocas y notables excepciones) son por lo general particularmente ingenuos y encantadores. Evidentemente no hay una respuesta inmediata y general a este complejo problema. En cualquier caso, el hecho en sí mismo es un dato cierto y admitido por todo el mundo.

Elizabeth Harding desde luego era consciente de ello… Tal vez solo teóricamente al principio, pero tuvo una implacable confirmación práctica cuando comenzaron los ensayos de El Caballero de la Rosa.2 De modo que se sintió aliviada al descubrir que aquel Adam Langley era considerablemente más culto e inteligente, y también más esbelto y atractivo, que la mayoría de los tenores operísticos. Tenía la intención de casarse con él y, naturalmente, su capacidad intelectual era un factor que había que tener en consideración.

Elizabeth no era en ningún caso una persona fría y calculadora, por supuesto. Pero la mayoría de las mujeres —a pesar de las ficciones románticas que enturbian todo el asunto matrimonial— son lo suficientemente realistas como para examinar con cuidado todos los méritos y deméritos de sus posibles maridos antes de comprometerse. Además, Elizabeth gozaba de una vida holgada e independiente gracias a su propio talento, y había decidido que no iba a abandonar imprudentemente todo aquello al albur de un simple afecto, por muy apasionado que fuera. De modo que examinó la situación con su característica meticulosidad y claridad mental.

Y la situación era la siguiente: que se había enamorado explicable y bastante inesperadamente de un tenor de ópera. De hecho, en los momentos en los que las dudas la asaltaban, la palabra «encaprichamiento» le parecía incluso un término más ajustado que «amor». Los síntomas no dejaban la menor duda respecto a su dolencia. Incluso mostraban un parecido tan fuerte con los tropos y los tópicos de las historias de amor convencionales, que casi le resultaban vagamente desconcertantes: pensaba en Adam antes de irse a dormir por las noches; seguía pensando en él cuando se levantaba por la mañana; incluso, como una degradación definitiva, soñaba con él; y corría a la ópera para encontrarse con él con una pasión absolutamente inapropiada en una joven discreta y sofisticada de veintiséis años. En cierto sentido, aquello era humillante; por otra parte, desde luego era la forma más deliciosa y excitante de humillación que hubiera experimentado jamás… Y eso a pesar de haber tenido una experiencia abundante en cuestiones amorosas y haberse entregado a muchas lecturas teóricas sobre la materia.

Nunca fue capaz de recordar con claridad cómo llegó a esa situación, pero parecía haber ocurrido de un modo bastante repentino, sin un período de gestación previo ni advertencias preliminares. Un día, Adam Langley no era más que un miembro agradable pero anónimo de una compañía operística; al día siguiente, brillaba en solitario con un esplendor cósmico, en medio de una barahúnda de satélites insignificantes que se tornaban espectrales e irreales a su lado. Ante semejante fenómeno, Elizabeth se sentía un poco como el temeroso cenobita que recibe la visita de un arcángel, y se asombraba al descubrir que aquella experiencia amorosa modificaba la opinión que tenía de la mayoría de las cosas que la rodeaban. «Esas cosas que perdemos por el camino, que se desvanecen…»3 Desde luego, habría rechazado de plano aquella interferencia gratuita en sus puntos de vista habituales de no haber sido por aquel sentimiento sin precedentes de paz y felicidad del que venía acompañada.

—Mi Adam querido… —susurró aquella noche a su almohada caliente y taciturna—, mi querido y odioso Adam… —Era una forma de cariño que habría molestado enormemente al objeto de su amor si lo hubiera oído. Hubo más arrumacos de ese tipo, pero semejantes efusiones amorosas conforman un espectáculo tan lamentable que el editor ha decidido eliminarlas; además, el lector puede suponer cómo eran o se las podrá imaginar él solito.

El epíteto «odioso» era de todo punto difamatorio. Adam Langley era una persona perfectamente presentable: tenía treinta y cinco años, y unos rasgos amables, agradables y normales, unos ojos castaños risueños, y unos modales corteses que le servían admirablemente para encubir su natural timidez. Su principal defecto residía en cierto aire distraído que en ocasiones adoptaba la apariencia de desidia. Era un hombre confiado, modesto, fácilmente impresionable, e inocente por completo de cualquier pecado salvo de faltas levísimas, y aunque de vez en cuando se había sentido conmovido por una pasión delicada y —a decir verdad— bastante torpe, las mujeres no habían desempeñado un papel muy importante en su pacífica y exitosa vida. Tal vez fuera por esa razón por lo que estuvo durante tanto tiempo sin darse cuenta de lo que Elizabeth sentía por él. Al principio, en todo caso, él la consideraba simplemente como una escritora que había conseguido que la admitieran en los ensayos de El Caballero de la Rosa, con el fin de estudiar el ambiente operístico, pues tenía la idea de utilizarlo en un episodio de su nueva novela.

—Pero schön! —le susurró Karl Wolzogen a Adam durante un receso en uno de sus ensayos al piano—. Si al menos esa mujer cantara… ah, amigo mío, ¡menudo Octaviano sería!4

Y, más por cortesía que porque le impresionara el entusiasmo de Karl —que tendía, para ser sinceros, a ser indiscriminado—, Adam se fijó en Elizabeth detenidamente por vez primera. Comprobó que era una mujer pequeña, exquisitamente esbelta, con el pelo castaño claro, ojos azules, una nariz ligeramente respingona, y unas cejas combadas que le conferían un aire un tanto irónico a su semblante. Su voz —en aquel momento estaba hablando con Joan Davis— era grave, intensa y sosegada, con una leve aspereza no del todo desagradable. Se había aplicado el carmín con una notabilísima habilidad, y Adam se sintió gratamente sorprendido, pues en general tenía la impresión de que la mayoría de las mujeres debían de realizar esa operación delante de un espejo distorsionado y mientras sufrían un ataque del baile de San Vito. Iba vestida sobria y carísimamente, aunque con un excesivo toque de masculinidad, para el gusto de Adam. ¿Y respecto a su personalidad? En ese aspecto, se podría decir que Adam estaba un poco empantanado. De todos modos, le gustaba la vitalidad controlada de Elizabeth, y su aplomo, y tanto más cuanto que no había ni una pizca de arrogancia en él.

Años después Adam solía bromear atribuyendo su matrimonio a una conspiración de los señores Strauss y Hofmannsthal. Los papeles principales de El Caballero de la Rosa eran para tres sopranos y un bajo. A Adam, siendo tenor, lo habían engatusado para que asumiera el pequeño y despreciable papel de Valzacchi,5 y esto le permitía estar la mayor parte del tiempo desocupado durante los ensayos. Era inevitable que Elizabeth y él acabaran juntos… Y hasta ese momento, todo fue bien. Pero entonces se presentó un obstáculo, que ni por un instante se le había pasado por la cabeza a Adam, y era que Elizabeth pudiera desear que su relación alcanzara un nivel superior al de una desinteresada amistad, que era como había comenzado. Y en ese plano se había mantenido obstinadamente, ciego a los encantos y a los afectos, sordo a las sugerencias y a las insinuaciones, en un estado de paradisíaca inocencia asexual que desesperaba por completo a Elizabeth, sobre todo porque parecía perfectamente natural e inconsciente. Durante algún tiempo se sintió desconcertada. Y comprendió que una declaración abierta de sus sentimientos, más que incitarlo a tomar una decisión, muy probablemente lo pondría en guardia… Aparte de que su propia y característica discreción acabaría adornando una declaración semejante con un perceptible tono de incongruencia y falsedad. Dice mucho del estado de semihipnosis en el que estaba sumida su mente que solo se le ocurriera la solución obvia después de transcurrido un tiempo considerable: sencillamente, lo único que había que hacer era encontrar a una tercera persona que mediara entre ellos.

Fuera de la ópera no tenían amigos comunes, y dentro solo había una posible elección para una misión tan delicada. La persona indicada tenía que ser una mujer… Y una mujer, además, que tuviera cierta edad, una mujer de mundo, sensata, y con quien Adam tuviera confianza. Así que una tarde, después de los ensayos, Elizabeth fue a visitar a Joan Davis (que cantaba el papel de la Mariscala) a su piso de Maida Vale.

Una criada bastante mayor, que arrastraba los pies, la condujo hasta una estancia bastante desordenada… Tan desordenada que parecía como si se acabara de producir un robo. En todo caso, a Elizabeth le pareció evidente que aquel era el estado habitual de los aposentos de la señorita Davis. La criada anunció a Elizabeth, farfulló algo con gesto de desaprobación, hizo un amago de ordenar de mala gana un caos de objetos que había en el aparador, y luego se fue, avanzando a trompicones y murmurando algo entre dientes.

—Pobre Elsie —dijo Joan, sacudiendo la cabeza—. Nunca podrá asumir esta manera de vivir, tan caótica y desordenada. Siéntate, querida, y toma una copa.

—¿No estás ocupada?

—Como puedes ver… —Joan agitó delante de ella una aguja, un trozo de seda arrugada, y un artefacto de madera con forma de champiñón—, estoy zurciendo. Pero puedo seguir haciéndolo perfectamente mientras hablamos… ¿Ginebra con…?

Charlaron de cosas sin importancia, allí sentadas las dos, mientras fumaban un cigarrillo tras otro. Luego, con algún recelo, Elizabeth sacó a colación la razón de su visita.

—Tú conoces a Adam —empezó, y entonces se quedó estupefacta por haber principiado la conversación con una frase tan estúpida—. Es decir…

—Es decir —afirmó Joan—, que estás coladita por él.

E hizo una mueca desconcertante. Era una mujer alta, esbelta, de unos treinta y cinco años, con unos rasgos que, aunque eran demasiado irregulares para considerarse bellos, eran sin embargo notablemente expresivos. Su mueca era una mezcla de perspicacia y una sonrisa cínica y pícara.

Elizabeth se sintió francamente desanimada.

—¿Tan obvio resulta?

—Desde luego… Quiero decir, para todo el mundo, salvo para Adam. Yo incluso he pensado un par de veces en ponerlo al corriente de la situación, pero no conviene que un tercero ande inmiscuyéndose en ese tipo de asuntos.

—En realidad… —Elizabeth se ruborizó a pesar de sí misma—, eso es exactamente lo que venía a pedirte que hicieras.

—Querida mía, qué gracia. Me voy a divertir muchísimo… —Joan se detuvo para pensarlo—. Sí, ahora que lo pienso… Creo que es el único modo de que se entere de algo. Como dirían nuestros abuelos, Adam no es una persona «de muchas luces». Pero es una criatura muy bondadosa, de todas maneras. Que Dios os bendiga a ambos. Hablaré mañana mismo con él.

Y eso fue lo que hizo. Aprovechó un oportuno descanso en los ensayos y se llevó a Adam a los camerinos. Lo que tenía que decirle lo cogió absolutamente desprevenido. Adam protestó, débilmente y sin ninguna convicción. Después, Joan lo dejó allí, meditando lo que le había dicho, y regresó al escenario.

La sorpresa inicial de Adam dio paso casi inmediatamente a un abrumador sentimiento de satisfacción… Pero semejante placer de ningún modo tenía su raíz en la vanidad, sino en que de este modo quedaría atrás un grave revés amoroso que había sufrido recientemente. En él también se produjo una reordenación de todas sus circunstancias y opiniones: era como si estuviera intentando componer un puzzle y por fin consiguiera vislumbrar la imagen del juego… Como si, de hecho, se hiciera tan evidente que casi resultara imposible de comprender cómo había tenido tantas dificultades a la hora de resolverlo y por qué había tardado tanto. Una beatífica felicidad y un abrumador desconcierto luchaban por abrirse paso en su interior. Diez minutos antes consideraba a Elizabeth una amiga encantadora; ahora no tenía la menor duda de que iba a pedirle que se casara con él.

Reclamaron su presencia en el escenario, y allí participó con solvencia y elegancia en las angustias del barón Ochs von Lerchenau.6

Pero cuando finalmente se enfrentó a Elizabeth, su timidez se apoderó de él. A lo largo de la semana siguiente llegó incluso a evitarla: aquello hundió a Elizabeth en una profunda desesperación. A medida que transcurrían los días, la joven escritora llegó a creer incluso que Adam se había ofendido al conocer sus sentimientos, aunque en realidad la razón de su insociabilidad residía en una especie de timidez por la que el propio Adam se maldecía sin parar, pero de la que durante algún tiempo fue incapaz de desembarazarse. Al final, fue el propio Adam quien se desesperó ante la puerilidad con la que estaba abordando el asunto. Ocurrió hacia el final del primer ensayo general con vestuario. Haciendo acopio de valor —y con una indumentaria más apropiada para algún tipo de misión monstruosa, como el asalto de una ciudad sitiada, por ejemplo, que para declararse a una chica de la que sabía perfectamente que estaba enamorada de él—, bajó a hablar con Elizabeth a la platea.

Elizabeth estaba sentada, pequeñita, tímida, tranquila y serena en una butaca roja, en el centro de la primera fila del patio de butacas. Enmarcada en los fastuosos esplendores rococó de la ópera, como una delicada joya en un estuche antiguo. Gradas sobre gradas doradas de palcos y galerías que partían a ambos lados del palco real, elevándose en pisos hasta la oscuridad cenital. Rubicundos querubines y cupidos de Boucher sostenían inverosímiles columnas estriadas con apasionados abrazos. La gigantesca araña osciló una fracción milimétrica con una corriente de aire, y sus cuentas de cristal centellearon como luciérnagas gracias a la luz que irradiaba el escenario. Entonces, Adam se detuvo, aterrorizado. La mise en scène de ningún modo era la apropiada para las intimidades que tenía que comunicarle a la joven. Consultó primero su reloj y luego observó cómo andaban las cosas en el escenario, y comprobó que el ensayo aún duraría media hora por lo menos; invitó a Elizabeth a salir fuera a cenar.

Fueron a un restaurante de Dean Street, y se sentaron en una mesa para dos, con una lamparita de tulipa roja, en uno de los salones de abajo, cargados de humo. Los atendió un camarero chipriota, bajito, parlanchín, al que prácticamente no se le entendía nada. Adam pidió, tras una concienzuda deliberación, un vino tinto carísimo, y las esperanzas de Elizabeth centellearon visiblemente. Dado que era obvio que la bienintencionada verborrea del camarero convertiría la cena en un momento poco propicio para las confidencias, Adam pospuso el asunto principal de la velada hasta el café: concluida la cena, el camarero finalmente se vería obligado a largarse. Entonces, Adam se embarcó en una dubitativa exposición argumental, con una precipitación innecesaria y sin la suficiente reflexión.

—Elizabeth —le dijo—, me he enterado… Es decir… Entiendo que… Que, es decir, que mis sentimientos… Lo que quiero decir es que…

De repente se detuvo, enmudecido ante tanta inseguridad y tanta incoherencia, y se bebió todo el contenido del vaso de licor de un trago. Parecía un hombre que hubiera perdido los nervios incomprensiblemente cuando se encontraba a medio camino en la cuerda floja. Elizabeth sintió una crisis de desesperación transitoria al verse obligada a resistir tanto suspense; desde luego, todos los indicios eran favorables, pero una nunca puede estar completamente segura de…

—Adam, querido —contestó Elizabeth cariñosamente—, ¿qué demonios estás intentando decirme?

—Estoy intentando decirte —continuó Adam con angustia— que… que estoy enamorado de ti. Y que me gustaría casarme contigo. Casarme contigo —repitió con injustificada firmeza, y se echó hacia atrás de repente, mirándola con gesto de abierto desafío.

«De verdad…», pensó Elizabeth, «cualquiera podría pensar que me está retando a un duelo. Pero, oh, Adam, querido mío, mi tímido incontrolable y mi precioso y adorado idiota…». Con una inconmensurable dificultad, Elizabeth resistió la tentación de arrojarse en sus brazos. Sin embargo, no tardó en observar que el camarero chipriota estaba una vez más metiendo la nariz en lo que no le importaba, mostrando los dientes afablemente, a su lado, y decidió que tenía que resolver la situación tan rápido como le fuera posible.

—Adam —le dijo, con una formalidad que estaba lejos de sentir—, ojalá pudiera expresar lo agradecida que me siento. Pero ya sabes… este no es el tipo de cosas que una debería decidir sin pensar… ¿Me das algún tiempo para pensármelo?

—¿Un poco más de licor? ¿Eh? —dijo el camarero, materializándose repentinamente a su lado—. ¿Drambuie, Cointreau, Crême-de-Menthe, un buen brandy?

Adam lo ignoró; ahora que ya había pasado lo peor, ya había recobrado la compostura, prácticamente.

—Elizabeth —dijo—, estás siendo una hipócrita. Sabes perfectamente que te vas a casar conmigo.

—Green Chartreuse, un vodka excelente…

—Lárguese. Elizabeth, querida mía…

—¿Quieren la cuenta entonces? ¿Eh? —dijo el camarero.

—No. Váyase de una vez. Como te estaba diciendo…

—Oh, paga la cuenta, querido —dijo Elizabeth—. Y sácame de aquí y bésame.

—Puede besarla aquí si quiere —dijo el camarero, muy implicado en la conversación.

—Oh, Adam, ¡te adoro! —dijo Elizabeth—. ¡Pues claro que me casaré contigo!

—¿Una botella grande de champán entonces? ¿Eh? —dijo el camarero—. Enhorabuena, señor y señora. Enhorabuena.

Adam le pagó generosamente y se fueron.



Fueron de viaje de luna de miel a Brunnen. La habitación del hotel daba al lago. Visitaron el museo de Wagner en Triebschen, y Adam, a pesar de todas las prohibiciones, tocó los primeros acordes de la ópera Tristán e Isolda en el piano Erard que fue propiedad de Wagner. Compraron un buen número de postales bastante subidas de tono y se las enviaron a sus amigos. Eran sumamente felices.

Pasaban las horas en el balcón del hotel, mirando las aguas del lago, que se tornaban amatistas con las luces del atardecer.

—¡Qué agradable resulta poder disfrutar de todos los placeres de vivir en pecado sin ninguno de sus inconvenientes! —dijo Elizabeth en un tono sentencioso.